Yessica A. Castillo / Monterrey

La Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral (AMMOM), en conjunto con ocho sociedades hermanas, presentaron la Declaración Conjunta sobre la Prescripción de Vitamina D en la población adulta mexicana. El primer consenso con una visión multidisciplinaria sobre vitamina D en el país.

Dichas sociedades hermanas son: la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio, A.C. (AMEC); la Academia Mexicana de Geriatría, A.C. (AMG); el Colegio de Medicina Interna de México, A.C. (CMIM); el Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C. (CMO); el Colegio Mexicano de Reumatología, A.C. (CMR); el Colegio Nacional de Medicina Geriátrica, A.C. (CONAMEGER); la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, A.C. (FEMECOG); y la Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología, A.C. (FEMECOT).

“Elaborada con rigurosidad científica y un enfoque multidisciplinario, esta declaración marca un hito al ser el primer consenso médico sobre vitamina D en México. Formulada por un panel de expertos de gran nivel académico, proporciona una perspectiva integral y aplicable en diversas áreas médicas”, resaltó el doctor Dr. José Francisco Torres Naranjo.

El especialista en ginecología y mentor certificado Capture de Fracture por la IOF Al mismo tiempo, reconoció el gran trabajo de todas y cada una de las sociedades hermanas que participaron en este proyecto, así como como a sus aliados estratégicos al haber apoyado esta iniciativa.

El panel de expertos, compuesto por especialistas de diversas disciplinas médicas y quirúrgicas, estableció una serie de recomendaciones clave, entre las que destacan las siguientes:

• ¿Quién debe recibir suplementación terapéutica de vitamina D? Se recomienda el uso de suplementación farmacológica de vitamina D en adultos con deficiencia de vitamina D documentada mediante la medición de niveles séricos de vitamina D.

• ¿A quién medir niveles de vitamina D? Se recomienda la medición de los niveles basales de 25(OH)D en adultos con factores de riesgo o condiciones clínicas asociadas a la hipovitaminosis D.

• ¿Cómo realizar la suplementación médica de vitamina D? Se recomienda establecer la formulación y dosificación de vitamina D según la concentración de 25 (OH) D en suero, las condiciones clínicas del paciente y las preferencias de éste. 

• ¿Cómo evaluar la respuesta terapéutica? Se recomienda realizar un seguimiento de los niveles de vitamina D en adultos que reciben suplementación médica para determinar si la prescripción es adecuada y si se están alcanzando los objetivos terapéuticos.

• ¿Es necesario ajustar el tratamiento? Se recomienda ajustar la suplementación de vitamina D para alcanzar la meta terapéutica en aquellos que estén por debajo del objetivo del tratamiento.

Dicho documento se presentó durante la 24° edición del Congreso WCO-IOF-ESCEO en Londres, Inglaterra, con el propósito de ofrecer recomendaciones respaldadas por evidencia científica para la prescripción de vitamina D en la población adulta mexicana, con miras a optimizar la práctica clínica en el país.

Este importante hito representa un avance significativo en la comprensión, relevancia y tratamiento de la hipovitaminosis D (deficiencia de vitamina D), y promete brindar beneficios tangibles para la salud integral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *