STAFF Monterrey
El sistema de elección de ministros, magistrados y jueces por voto popular fue un rotundo fracaso en Bolivia, ya que los mismos ciudadanos no están de acuerdo con ese sistema pues desconocen las cualidades que deben tener ese tipo de funcionarios, e incluso hasta llegan a nulificar su voto para mostrar su rechazo a esos comicios, aseguró Rebeca del Carmen Gómez Garza.
La magistrada del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito afirmó que la elección vía voto popular de funcionarios judiciales no funcionó en Bolivia y que lo mismo pasaría en México.
Entrevistada por Archivo Consular en la protesta celebrada en la sede del Poder Judicial de la Federación en la ciudad industrial y financiera de México, Monterrey, la magistrada y cientos de ciudadanos y trabajadores del Poder Judicial Federal (PJF) rechazaron la Reforma Judicial que está por aprobar el Senado de México este miércoles, tras pasar el filtro hace días y ser aprobada en la Cámara de Diputados.
“El único país que tiene este sistema es Bolivia, y en Bolivia no ha funcionado. Han habido dos elecciones, la tercera no ha podido llevarse a cabo porque los ciudadanos no están conformes con elegir por voto popular a sus jueces. En Bolivia el voto es obligatorio, si no vas a votar no puedes hacer operaciones bancarias durante cierto tiempo, hay una especie de castigo.
“En cambio, en México la votación no es obligatoria como en Bolivia. Aún así en Bolivia no ha funcionado porque los ciudadanos sí acuden a votar pero nulifican su voto, ponen cualquier leyenda para nulificar el voto y no quieren asumir la responsabilidad de ellos tener que elegir a los jueces porque ellos no son abogados. Entonces no saben lo que tienen que verificar de los candidatos, es algo técnico y por eso no quieren asumir esa obligación”, afirmó Gómez Garza.
La magistrada explicó que esta Reforma Judicial, iniciativa del Ejecutivo federal y respaldada por la abrumadora mayoría oficialista en la Cámara baja, es un engaño ya que los ciudadanos no elegirán, sino que solamente votarán por ratificar las propuestas de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que son los que propondrán a los ministros magistrados y jueces federales.
Alertó de que ya no habrá jueces independientes pues los nuevos deberán sus cargos a quienes los patrocionaron en las elecciones.
“Si los jueces ya no son independientes y están alineados con intereses políticos y económicos, con el narcotráfico, pues van a dictar sus resoluciones de manera favorable a las personas a las que se deban, a las personas que les hayan proporcionado recursos para sus campañas.
“La gente poderosa va a tener jueces captados, pero la ciudadanía no va a tener jueces independientes, la gente más pobre va a ser la más vulnerable”, afirmó la magistrada.
Recalcó que es una mentira que ”el pueblo elegirá” a los ministros y jueces, que esto lo harán previamente los poderes hoy establecidos en México, encabezados por los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Verde Ecologista Mexicano (PVEM y del Trabajo (PT).
“Es una mentira conforme a lo que acabo de explicar… la ciudadanía no puede elegir a los jueces, sino que solamente puede refrendar con su voto una previa selección que ya hicieron los Poderes de la Unión”, sentenció Gómez Garza.
(Con información de Adrián Navarro).
APUNTES:
Protestan trabajadores del PJF en Monterrey y en decenas de ciudades de México en rechazo a la Reforma Judicial que está por imponer el Presidente Andrés Manuel López Obrador a través de las cámaras de Diputados y de Senadores.
Este miércoles 10 de septiembre de 2024 es la votación definitiva en el Senado. El bloque oficialista que encabeza Morena tiene 85 senadores y la oposición 43 (hasta la tarde de este martes 9 de septiembre). La mayoría calificada es de 86 senadores.
Se especula que bajo amenazas de represalias y persecución, el Gobierno federal está a punto de “convencer” a un senador panista para votar a favor de la Reforma Judicial: se trataría del veracruzano Miguel Ángel Yunes.
