Ciudad de México
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la organización civil Data Cívica publica la actualización del compendio “A quienes nos faltan. Datos para encontrarles”, para abonar a la comprensión de la crisis de desapariciones y contribuir a las exigencias por la búsqueda de las personas que nos faltan en México.
A pesar de que las desapariciones han existido en periodos previos, con el inicio de la llamada Guerra contra las drogas en 2006, el número de personas desaparecidas ha aumentado de manera alarmante. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), al 29 de julio de 2025 había 370,198 registros de personas que en algún momento desaparecieron en el país desde 1952: 219,945 (59.4%) de ellas eventualmente fueron localizadas con vida, 19,010 (5.1%) localizadas sin vida y 131,243 (35.4%) siguen sin localizar.
¿Qué cambió en el último año? Al cotejar los registros oficiales del RNPDNO entre 2023 y 2024, la organización identifica un aumento de 3,029 registros de personas desaparecidas, es decir, en 2024 se registraron 9.5% más personas desaparecidas que durante 2023. También destaca que, en comparación con 2023, es más común que las personas desaparecidas durante 2024 sigan sin ser localizadas: de las 34,921 personas desaparecidas durante 2024, el 38.4% de ellas siguen sin ser localizadas, en comparación con el 33.3% durante 2023.
Entre los hallazgos de este compendio preocupa el aumento desmedido en el registro de mujeres adolescentes desaparecidas en las últimas décadas. En 2024 se registraron 59 veces más adolescentes desaparecidas que en 2006, superior al incremento en el número total de personas desaparecidas durante estos años que fue de 55 veces.
El registro de personas desaparecidas también cambió a nivel territorial. De 2023 a 2024, Sonora registró el mayor aumento de personas desaparecidas entre todas las entidades del país, con un crecimiento del 299.2%, es decir, el número de personas desaparecidas registradas en 2024 fue tres veces más que lo reportado en 2023. Una tendencia preocupante también se observa en Guanajuato con un aumento del 80.1% y Sinaloa con 68.4 %.
La entidad donde se han registrado más personas desaparecidas entre 2006 y 2025 es Tamaulipas: durante ese periodo se reportaron 593 desapariciones por cada 100,000 personas que viven en la entidad. A Tamaulipas le siguen Sinaloa, Colima, Aguascalientes y Zacatecas como las cinco entidades con más personas desaparecidas relativas a sus respectivas poblaciones en ese periodo.
En cuanto a la probabilidad de localización, la organización destaca que esta depende de quién eres y dónde vives. En un estado como Tabasco, el 77.6% de las personas desaparecidas siguen sin ser localizadas, mientras que 0.9% son localizadas sin vida y solo 21.4% se localizan con vida. En cambio, en Yucatán más de 9 de cada 10 (92.6%) personas desaparecidas son localizadas con vida, mientras que 3.1% son localizadas sin vida y 4.3% siguen sin ser localizadas. Es decir, aunque Yucatán y Aguascalientes tienen números relativamente altos de personas desaparecidas, también son de los estados donde es más probable que estas personas desaparecidas sean localizadas.
Además de la entidad de desaparición, la probabilidad de que una persona desaparecida sea localizada también depende mucho de su sexo. Mientras que 78.0% de las mujeres desaparecidas son eventualmente localizadas con vida, menos de la mitad (46.5%) de los hombres desaparecidos lo son. Por otro lado, en comparación con las mujeres, es más común que los hombres desaparecidos sean localizados sin vida o que sigan sin ser localizados.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no nos permite hablar precisamente de todas las personas desaparecidas que hay en el país, sino más bien de las personas que se han registrado como tal por las autoridades, lo cual no siempre ocurre por miedo a denunciar, desconfianza en las autoridades o negligencia.
En ese sentido, contrario a la narrativa del gobierno sobre el número de personas desaparecidas, Data Cívica sugiere que hay más personas desaparecidas de las que refleja el RNPDNO. A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) se estima que en 2023, aproximadamente 59,394 personas fueron desaparecidas “de manera forzosa por alguna autoridad o grupo delictivo”, más del doble de las registradas oficialmente en el RNPDNO, y entre 2012 y 2023 este número estimado de personas desaparecidas es en promedio 2.7 veces mayor que el registrado oficialmente en el RNPDNO.
Este compendio se publica en un contexto de nuevas reformas que, aunque se presentaron como medidas para fortalecer la seguridad pública y modernizar la infraestructura digital, tienen implicaciones profundas para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. Se advierte que la magnitud de estos cambios y la forma en que concentran el acceso a información personal abren un debate urgente sobre sus límites y salvaguardas.
Ante estos cambios en el marco legal, se enfatiza que estamos ante nuevos retos políticos y jurídicos: garantizar que estas herramientas se utilicen exclusivamente para la búsqueda e identificación de personas con protocolos claros, auditorías ciudadanas y mecanismos de control judicial efectivos.