Monterrey
Comprometida con la transparencia, la rendición de cuentas y el derecho a la información, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) presentó el Informe Anual de Actividades 2024, donde se da cuenta del trabajo realizado para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos fundamentales de las y los neoleoneses.
Durante 2024 se atendieron 13,136 personas y se recibieron 11,752 solicitudes de intervención, que derivaron en 2,210 expedientes de queja. En este periodo se concluyeron 1,790 expedientes de queja, de los cuales 1,031 fueron solucionados durante el trámite y 15 mediante conciliación. Asimismo, la Comisión emitió 12 recomendaciones, siete de ellas por violaciones graves, y dictó 142 medidas precautorias y cautelares, lo que representó un cumplimiento de 130% respecto a la meta establecida.
La CEDHNL se posicionó como la Comisión con mayor número de solicitudes de queja a nivel nacional, con 12,146 en total, y otorgó 10,304 orientaciones jurídicas. De acuerdo con el INEGI, alcanzó el liderazgo en percepción de confianza entre sus homólogas en las entidades con mayor población del país.
En el ámbito de la supervisión, se realizaron 39 visitas a estaciones migratorias para atender a 2,295 personas, alcanzando un total de 2,754 personas extranjeras atendidas, un 2.7% más que el promedio de los últimos cuatro años. Se implementó el Mecanismo Estatal de Prevención de la Tortura, se llevó a cabo la jornada más numerosa con víctimas indirectas de desaparición —con 168 participantes para la toma de muestras genéticas— y se brindaron 506 servicios de atención psicológica y acompañamiento.

Las principales autoridades federales señaladas fueron el IMSS y la CFE, que mostraron reducciones del 55.3% y 13.3% en quejas. Además, el ISSSTE y Pemex, que registraron aumentos del 116.6% y 120%. Mientras que, a nivel estatal, la Secretaría de Seguridad aumentó 24.8% en señalamientos, y la Secretaría de Educación con un alarmante 305.1% comparado con el bienio anterior.
Las violaciones a derechos humanos más recurrentes fueron: Obstaculización u omisión de observar la Ley con 300 casos, restricción al interés superior de la niñez con 227 casos y negativa al derecho a la educación con 161 casos.
A nivel municipal, Santa Catarina, Cadereyta y Juárez presentaron aumentos de más del 80%. En contraste, San Pedro y Monterrey redujeron sus cifras.

En materia de promoción, más de 46 mil personas participaron en actividades de educación en derechos humanos. La Comisión realizó 1,296 acciones de promoción y 500 capacitaciones, superando las metas en 144% y 125%, respectivamente. Casi la mitad de las personas capacitadas fueron servidoras públicas. Además, se firmaron 22 nuevos convenios con organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, entidades públicas y organismos autónomos.
El 2024 también estuvo marcado por reconocimientos e iniciativas de gran impacto. La CEDHNL obtuvo el primer lugar en el Certamen de Innovación en Transparencia 2024 del INAI gracias a la herramienta Cartografía de Nuevo León sobre muertes violentas de mujeres, adolescentes y niñas. Se instituyó el Distintivo “Empresa Comprometida con los Derechos Humanos”, entregado por primera vez a cinco empresas del estado. Y, en colaboración con la UANL y la Universidad de Perugia, Italia, se impulsó la Maestría en Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías, que permitirá a sus egresados acceder a un doble título y al programa de becas Erasmus de la Unión Europea.
Asimismo, se entregó el Premio “Mujeres, Dignidad y Derechos: Carlota Vargas Garza” a Alicia Navarro, Cristina González Parás y la Dra. Cristina Rodríguez Padilla, en reconocimiento a su impacto en la justicia social, la igualdad de género y la transformación de la sociedad.
Finalmente, entre 2021 y 2024 la CEDHNL ha logrado 47,212 personas atendidas, 41,162 solicitudes de intervención, 8,277 expedientes de queja, la capacitación de 12,947 elementos de seguridad pública y la firma de 223 convenios de colaboración, además de beneficiar a más de 96 mil personas con actividades educativas.
El Informe completo puede consultarse en: www.cedhnl.org.mx
