Ciudad de México

En un contexto de crecientes amenazas al acceso de la información pública, surge Amnesia, una iniciativa ciudadana dedicada a preservar la memoria digital democrática de México y América Latina. La plataforma combate la estrategia deliberada del olvido que caracteriza las transiciones políticas contemporáneas, donde los gobiernos han descubierto que borrar es más fácil que explicar.

En el comunicado adjunto compartimos las características de los dos conjuntos de datos que hoy liberamos para entender el ejercicio del derecho de acceso a la información en México: 
1. Archivo del equipo de Estado Abierto de InfoCDMX: 

Este archivo contiene la memoria institucional completa del concepto de “apertura institucional” desarrollado por la Dra. María del Carmen Nava Polina durante su gestión como Comisionada Ciudadana del Info CDMX desde diciembre de 2018. Este dataset representa 56 GB de memoria institucional democrática distribuida en un total de 278 archivos organizados en 155 documentos, 65 materiales gráficos, 52 videos y 6 directorios comprimidos que corresponden a los lineamientos de evaluación2. Sistema Estatal de Acceso a la Información Pública de Oaxaca (SEAIP)

Archivo completo del Sistema Estatal de Acceso a la Información Pública de Oaxaca (SEAIP), operado por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP). Esta base de datos, obtenida a través de una filtración, preserva 54 MB de memoria institucional democrática distribuida en 31 tablas que documentan años de ejercicio del derecho de acceso a la información en uno de los estados con mayor diversidad cultural y lingüística de México.

“Esta información llegó a manos de Amnesia en el contexto de las amenazas sistemáticas que enfrentan los órganos garantes de transparencia en México. No es casualidad que esta información haya sido filtrada: representa una respuesta ciudadana proactiva ante la estrategia deliberada de desmemoria institucional”, explica el colectivo.Amnesia anuncia que continuará trabajando para preservar la memoria digital democrática de México, con planes de liberar más conjuntos de datos en las próximas semanas. La plataforma también ofrece metodologías y acompañamiento técnico para instituciones que deseen crear respaldos proactivos de sus acervos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *