Monterrey

Con la intención de impulsar obras públicas que realmente representen un beneficio para la sociedad, pero sin afectar la ecología y la economía del estado, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) brindó esta semana una capacitación a miembros de la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey A.C. (SURMAC) en metodologías para la evaluación del costo-beneficio social de proyectos urbanos.

El Dr. José Raymundo Galán González, Director del Centro Nacional de Vinculación y Proyectos Estratégicos de la UANL, fue el encargado de brindar la capacitación durante la Asamblea General Ordinaria #269 de la SURMAC.

En la misma detalló las diferentes metodologías utilizadas para determinar los beneficios sociales de las obras públicas, los factores que deben considerarse y costos, para garantizar que una obra pública sea de beneficio para la sociedad y se justifique la erogación.

Así mismo explicó la necesidad de contar con un “Banco de Proyectos”, para que a través de las evaluaciones de costo-beneficio social, se puedan priorizar correctamente y programar en un plan de inversión de mediano y largo plazo.

“Esta metodología ayuda a identificar los beneficios y costos potenciales y reales que generan los proyectos de obra pública, para asegurar que estos mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, explicó el Doctor Raymundo Galán.

“Buscamos ayudar a tener claros los costos y beneficios para la sociedad, de las ideas o propuestas, con el fin de que sea más factible conseguir recursos, justificar su uso, o seleccionar entre distintas alternativas de solución a una misma necesidad cual es la más adecuada”, añadió.

La Presidenta de la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey (SURMAC), Pricila Dávila, señaló la importancia de estas capacitaciones para evaluar el beneficio de inversiones en obras públicas y coadyuvar con los gobiernos para seleccionar con información fundamentada los proyectos que representen las mejores opciones de inversión.

“Sabemos que esta metodología existe desde el 2008, sin embargo cada vez más va evolucionando y contemplando factores que en el pasado no se consideraban, por ejemplo en el tema de la movilidad urbana, para valorar el tiempo de traslado de las personas y su calidad de vida ahora se consideran modos de transporte público y sostenible y ya no solo el vehículo individual”, explicó.

“También, en las tendencias más recientes vemos que el tema de la protección al medio ambiente tiene mayor peso, y se va incorporando paulatinamente como variable en esta metodología. Por eso es importante que como SURMAC conozcamos cómo medir los temas más actuales”, añadió la Presidenta de la Sociedad de Urbanismo, Pricila Dávila.

En la reunión de la Sociedad de Urbanismo estuvieron presentes expertos, urbanistas, y especialistas como el ex gobernador Sócrates Rizzo, la Mtra. Daniela Montiel Flores, Directora de Planeación del Inmplan de Escobedo, la Dra. Ana Cristina García-Luna, Profesora e Investigadora de la UDEM, entre otros distinguidos miembros de la SURMAC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *