Monterrey
Para que las mujeres y hombres que sufren cáncer reciban gratuitamente el acompañamiento psicológico adecuado para afrontar la enfermedad, la Diputada Cecilia Robledo Suárez y la ciudadana Sandra Macías Hurtado presentaron una iniciativa de reforma a la Ley de Salud de Nuevo León.
Se trata de una adición de un quinto párrafo al Artículo 31 Bis y se reforma el Artículo 31 Bis 2, de la Ley Estatal de Salud, para quedar de la siguiente manera:
“Las mujeres que padezcan algún tipo de cáncer de grado intermedio o mayor, deberán recibir sesiones de acompañamiento psicológico a partir del diagnóstico hasta la etapa de recuperación en cualquier clínica perteneciente al Sistema Estatal de Salud.
(Y también los hombres) tendrán sesiones de acompañamiento psicológico desde que ha sido diagnosticado con algún tipo de cáncer de grado intermedio o mayor, hasta la etapa de recuperación en cualquier clínica perteneciente al sistema estatal de salud”.
Sandra Macías explicó la finalidad de la iniciativa de reforma.
“Sabemos que el cáncer es una enfermedad que no solamente afecta de manera física sino también, sobre todo, psicológica. ¿Qué es lo que queremos con esta iniciativa? Que dentro de la Ley Estatal de Salud sea establecido que la salud atención a la salud tanto del hombre y como de la mujer también comprenda el acompañamiento psicológico a través de sesiones totalmente gratuitas dentro de las diversas clínicas del Sistema Estatal de Salud”, aseguró.
“¿Por qué? porque sabemos que cuando una persona padece cáncer lo primero que se le viene a la mente es lamentablemente la palabra muerte entonces sabemos que el acompañamiento psicológico es una parte fundamental para el tratamiento porque suele ser doloroso suele generar sentimientos de angustia de enojo”, añadió.
Por su parte, Cecilia Robledo aseguró que se buscará la aprobación de la propuesta en el presente período de sesiones del Poder Legislativo.
“La idea es darle mucha prioridad a esta iniciativa que es algo que se necesita, lamentablemente, cada vez los casos de cáncer van en aumento, algo tenemos que hacer para estas personas para que no se enfrenten solos a esta enfermedad, sino que sean acompañados y que la ley los respalde para que puedan tener un apoyo psicológico durante todo el tratamiento”, expresó Robledo Suárez.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México vivían cerca de 126,014,024 personas. De las cuales alrededor de 64,540,634 eran mujeres y 61,473,390 correspondía a hombres. Mientras que específicamente en nuestra entidad había 5,784,442 habitantes, de los cuales 2,893,492 eran mujeres y 2,890,950 eran hombres.
En el caso de México, al año 2020 se reportaron síntomas relacionados con la depresión en un 24% a 40% y ansiedad de un 29% a 58.8% en personas que han sido diagnosticadas con cáncer. De igual forma, en el caso de supervivientes existe una tendencia a que se muestren más síntomas de ansiedad y depresión durante el primer año y entre los 5 y 10 años de sobrevida. Situación que provoca que su calidad de vida se vea afectada y debilitada.
